Persiste discriminación contra afrodescendientes en México, alerta la CNDH




CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) evidenció la persistencia de la discriminación de los afrodescendientes en México, quienes “continúan viviendo en un entorno de exclusión e indiferencia” en materia de políticas públicas.
Durante la presentación del “Estudio especial sobre la situación de la población afrodescendiente en México a través de la Encuesta Intercensal 2015”, la cuarta visitadora general de la CNDH, Norma Inés Aguilar, reveló las dificultades para acceder a servicios básicos de este sector de la población, que suma casi un millón 400 mil personas en nuestro país.
Al recordar que los afrodescendientes han sido “históricamente discriminados”, la visitadora puntualizó que siendo el 1.2% de la población total del país, estos grupos poblacionales “se han mantenido invisibilizados”, a pesar de que 86% de los afrodescendientes se concentran en los estados de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Nuevo León y Estado de México.
Entre los datos preocupantes que identificó la CNDH al realizar el estudio especial, sobresale que 6.6% de los niños afrodescendientes no cuenta con registro de nacimiento; 18% no está afiliado a algún sistema o servicio de salud; el promedio más alto de escolaridad de las mujeres de entre 15 años y más es de 9.4 años, y en hombres de 9.7 años.
Mientras más de 40% de la población económicamente activa afrodescendiente no tiene prestaciones laborales de ley; 55.8% de hombres y 48.9% de mujeres no cuentan con licencias o incapacidades con goce de sueldo, en tanto que 48.3% de hombres y 43.2% de mujeres no tienen servicio médico proveniente de su trabajo, además de que 51.9% y 42.6% no cuentan con vacaciones pagadas, y 44.4 % y 35.6% no reciben aguinaldo.
En cuando a sus condiciones de vida, el informe de la CNDH destaca que 47.1% de los hogares de este sector poblacional aún cocinan con leña o carbón; casi 40% tiene techo de material de desecho o láminas, y 15% carece de agua entubada.
La funcionaria de la CNDH apuntó que el objetivo del estudio no es sólo presentar los datos estadísticos sobre la situación de la población afrodescendiente, sino evidenciar con ello que el “desconocer la situación, retos y demandas que tienen las poblaciones afrodescendientes, es negarles el efectivo reconocimiento de sus derechos y condenarlos a seguir en el olvido y la exclusión”.
En el contexto de la Decenio Internacional para los Afrodescendientes, al que ha llamado las Naciones Unidas, la CNDH propuso decretar el 19 de octubre como el “Día de las personas y los pueblos afrodescendientes”, dijo Aguilar.
La cuarta visitadora exhortó a los legisladores a que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 “se etiquete un partida específica para la atención de personas y pueblos afrodescendientes, y que se realicen los cambios normativos necesarios para el reconocimiento constitucional y legal de las personas y pueblos afrodescendientes a partir de escuchar y atender los planteamientos que directamente formulen ellos mismos”.
El documento presentado este martes sugiere además la implementación de una campaña nacional de lucha contra la discriminación y exclusión de pueblos indígenas y negros; continuar con un proceso de producción estadística y de indicadores sociales; garantizar una justicia igualitaria; fomentar el reconocimiento político cultural y social, y legitimar el desarrollo de los pueblos afrodescendientes con identidad y garantizar su derecho a la toma de decisiones de acuerdo con su realidad.

Publicar un comentario

0 Comentarios